- Opinión Cinco años después y 7.291 ancianos muertos
- Opinión Los 7.291 de José Pablo
El pasado 13 de marzo, RTVE estrenó de forma simultánea en La 2 y en el Canal 24 horas el documental 7291 con motivo del quinto aniversario de la pandemia de Covid. La Televisión Pública dedicó una programación especial la noche de antes del aniversario con el programa La pandemia que cambió el mundo, conducido por Xabier Fortes, y el estreno de dicho documental, dirigido por Juanjo Castro.
El documental no estuvo exento de polémica, pues narraba cómo miles de ancianos que vivían en residencias murieron en la Comunidad de Madrid sin tener acceso a atención hospitalaria. Las críticas llegaron, especialmente, del PP, del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de algunos espectadores que no vieron con buenos ojos que un documental sobre la pandemia se centrase sólo en lo que ocurrió en la Comunidad de Madrid, gobernada por Isabel Díaz Ayuso. Un malestar que ahora también ha visibilizado el Consejo de Informativos de RTVE.
El trabajo del documental partía de junio de 2020, cuando se inició en la Asamblea de Madrid una comisión de investigación sobre los fallecidos durante la primera ola de la pandemia del Covid- 19 en las residencias de mayores de la Comunidad Autónoma de Madrid. Precisamente su director, Juanjo Castro, explicó días antes de su emisión a RTVE que su objetivo era que el espectador "se identifique" con las familias a través de una proyección de dos horas que desgrana a fondo estos días. El documental logró en su estreno con un 15% de cuota y 1.278.000 espectadores de media en la suma de La 2 y del Canal 24 Horas.
De hecho, el Ejecutivo dirigido por Isabel Díaz Ayuso aseguró que el documental era "engañoso" porque recogía un número que considera falso, afirmando que fue "un invento del entonces consejero del ramo, Alberto Reyero". Para el Gobierno de Ayuso la emisión del documental respondió al interés de "utilizar el dolor para sus intereses políticos", en referencia a la izquierda. Muchos aplaudieron el documental y otros lo criticaron, provocando una fuerte polémica que ahora ha llegado también de puertas hacia dentro de RTVE.
El pasado viernes tuvo lugar la reunión constitutiva del nuevo Consejo de Informativos de TVE. En dicha reunión los miembros del Consejo, votaron y consensuaron los nuevos nombramientos de su presidente (Óscar Nieto Calle) y vicepresidentes (Julián Merino Díaz y Virginia Solà Díaz, pero, además, comunicaron la apertura de una investigación sobre la emisión del documental 7291 y la cobertura especial que le precedió en el Canal 24 horas, con el especial La pandemia que paró el mundo.
Según recoge el acta de dicha reunión, el Consejo de Informativos quiere "saber, por qué no se encargó un documental de producción propia para el quinto aniversario de la pandemia, por qué se eligió ese en concreto, por qué ese documental para conmemorar esa efeméride se centra sólo en la Comunidad de Madrid y en un periodo determinado, y por qué se decidió apoyar y envolver un documental de producción ajena con una programación especial".
Efectivamente, el documental no estaba producido por RTVE sino por el propio Castro, lo que ha generado malestar y preocupación dentro del Consejo de Informativos. Además, el Consejo quiere saber, precisamente, por qué se eligió un documental que se centraba únicamente en las muertes de las residencias de la Comunidad de Madrid y "en un periodo determinado" cuando en España murieron miles de personas y, más, cuando se trataba de una programación especial sobre el quinto aniversario de la pandemia y no sobre la investigación judicial de las muertes ocurridas en las residencias de la Comunidad de Madrid.
Asimismo, el Consejo ha solicitado también una reunión con el presidente de RTVE, José Pablo López, para tratar la situación de los Informativos de la Televisión Pública que, tras vivir una reducción de su duración a principios de temporada para adelantar en el inicio de La Revuelta, va a vivir también recortes en el Telediario 1, el de mediodía, y en sus Informativos Territoriales para cuadrar la parrilla con el aterrizaje del nuevo magacín de tarde, La Familia de la Tele y la emisión de Valle Salvaje, la serie de La 1 de sobremesa.
En este sentido, el Consejo de Informativos afirma que han acordado "solicitar una reunión, en los plazos más breves posibles, con el presidente de RTVE, la directora de contenidos informativos de RTVE y el director de informativos de TVE". "El Consejo de Informativos recuerda que por el momento no ha sido oído ni tampoco informado sobre los cambios que afectan a la programación informativa", asegura, y añade, que, "más, cuando es una obligación recogida en el artículo 54 del Estatuto de la Información". Así, advierten de que "de forma inminente, daremos pasos para captar el sentir de la plantilla sobre esos cambios".
Por último, la nueva dirección del Consejo se compromete a continuar con las investigaciones abiertas por la anterior cúpula del Consejo de Informativos, y muestran su preocupación por "de los continuos ataques a trabajadores de RTVE en la calle, como los ocurridos durante la DANA", solicitando un protocolo para estas situaciones.